Libros sobre la Globalización

La Globalización es uno de los procesos más complejos e importantes a los que el mundo se ha sometido jamás.

Un mundo en el que el desarrollo de las nuevas tecnologías de telecomunicación y la evolución de los medios de transporte permiten tener relaciones comerciales con cualquier persona del mundo desde la comodidad de tu propia casa.

Pero… ¿es todo tan bueno como parece?

La Paradoja de la Globalización

La Paradoja de la Globalización nos muestra de una manera realista las diferentes consecuencias que un mundo globalizado puede tener en la sociedad en la que vivimos.

Durante las últimas décadas debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y sobre todo a las tecnologías de las telecomunicaciones se ha ido produciendo gradualmente una globalización social, cultural y especialmente económica que sigue evolucionando día tras día.

Son conocidos y repetidos los increíbles beneficios que tiene este proceso para la gran mayoría de empresas y personas. Pero, ¿es todo tan bueno como parece? ¿Nadie sale perjudicado con este proceso?

Dani Rodrik, el economista experto en globalización y profesor universitario en la prestigiosa Harvard nos habla de la globalización desde un punto de vista del que tal vez nunca te habías parado a pensar.

Hablemos claro sobre el Comercio Mundial

Hablemos claro sobre el Comercio Mundial es la continuación casi 10 años después de La Paradoja de la Globalización de Dani Rodrik.

Desde un punto de vista mas actual, Rodrik sigue exponiendo muchas de los más graves efectos en materia de desigualdad que tiene la aparición del comercio internacional tal y como lo conocemos.

En el libro Rodrik no ataca directamente al proceso de globalización, ni mucho menos, pero sí es consciente de que este proceso mal gestionado puede tener unas consecuencias devastadoras para ciertos sectores.

El malestar en la globalización

Joseph E. Stiglitz, vicepresidente del Banco Mundial (1997 – 2000) y premio nobel de economía ha sido testigo del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres del planeta.

En El malestar en la globalización Stiglitz mantiene una opinión bastante similar a la de Dani Rodrik, explicando que el proceso de globalización puede ser increíblemente beneficioso para todos siempre y cuando se gestione de la manera adecuada.

Su experiencia como vicepresidente de una de las instituciones económicas más importantes del mundo hace que nos pueda dar una perspectiva mucho más cercana a los problemas que muchos países que han sufrido en estos últimos años a raíz de este proceso.

Cómo hacer que funcione la globalización

Cómo hacer que funcione la globalización es la secuela de El malestar de la globalización de Stiglitz.

En este libro retoma muchos de los temas explorados en el anterior libro con el objetivo de plantear posibles soluciones.

Una vez explicados los problemas que este proceso tan complejo puede tener, es momento de pensar como remediar esta situación.

¿Cómo hacemos que funcione la globalización? ¿Qué cambios serían necesarios para que la globalización cumpliera con sus expectativas o, al menos, se acercara a ellas?

A todas estas preguntas son las que Stiglitz trata de responder en este fantástico ensayo.