Mejores libros de Economía Conductual

La Economía Conductual es uno de los campos de la Economía más interesantes y que más se han desarrollado en los últimos años.

Tradicionalmente se ha estudiado el comportamiento de los diferentes agentes económicos asumiendo que los individuos son razonables y buscan siempre obtener su máxima utilidad.

Por desgracia en el mundo real eso no siempre es así.

El auge de esta nueva rama económica trata de dar una visión del mundo diferente juntando tanto los principios de la teoría económica tradicional con los fundamentos de la psicología moderna, teniendo en cuenta que no todos los sujetos actúan de una manera racional y que el azar tiene una gran importancia en nuestras decisiones.

Aquí os dejo una lista de los mejores libros de divulgación en Economía Conductual.

1) El Cisne Negro: el impacto de lo altamente improbable.

El Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb es una oda al poder del azar.

Taleb expone porque el azar tiene una gran influencia en todas las facetas de nuestra vida incluyendo la económica y como la gran mayoría de personas no lo tienen en cuenta a la hora de tomar diferentes decisiones.

El escritor define al cisne negro como un hecho improbable, pero que tiene unas consecuencias determinantes para el futuro.

Para Taleb, tanto éxito de Google y YouTube, y hasta el 11-S, son cisnes negros.

A través de una jugosa ironía e irreverencia, Taleb nos conducirá por los deliciosos senderos de lo altamente improbable.

2) Todo lo que he aprendido con la psicología económica.

Todo lo que he aprendido con la psicología económica es uno de los libros más importantes y reconocidos de la Economía Conductual.

Richard H. Thaler, premio Nobel de Economía ha sido uno de los principales exponentes y contribuyentes de los últimos años de la Economía Conductual.

En el libro Thaler explica que la teoría económica clásica siempre ha partido de la premisa incorrecta de que los individuos actúan siguiendo criterios razonables.

Thaler explica que el ser humano comete muchos errores y que factores como los miedos, los deseos o los prejuicios influyen en como las personas perciben el medio y por lo tanto en la toma de decisiones, muchas veces desviándonos del camino tradicionalmente racional.

Sin duda una compra segura para los interesados en la Economía Conductual.

3) Deshaciendo Errores.

Deshaciendo errores es el maravilloso relato de la colaboración de Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía) y Amos Tversky (Psicólogo y Economista Conductual). Por muchos considerados los padres de la Economía Conductual tal y como la conocemos.

En este libro, tanto Kahneman como Tversky desmontaron todas las suposiciones existentes respecto al funcionamiento de la mente humana y la toma de decisiones.

4) The Animal Spirits.

Animal Spirits: como influye la psicología humana en la economía es una revisión del término “Animal Spirit”, así fue como uno de los economistas más brillantes de la historia Keynes bautizó a todos aquellos factores psicológicos e irracionales que están detrás de muchísimas decisiones económicas, financieras, políticas…

En este libro el Premio Nobel de Economía George A. Akerlof y Robert J. Shiller lo recuperan para analizar de qué modo han influido en la actual crisis económica.

Un libro de obligatoria lectura para todo aquél que quiera comprender las causas más ocultas relacionadas con la Economía Conductual de los acontecimientos económicos y financieros mundiales actuales. 

5) Pensar rápido, pensar despacio.

Pensar rápido, pensar despacio nos ofrece una revolucionaria perspectiva del cerebro donde se nos explica los dos principales sistemas que modelan cómo pensamos y tomamos decisiones.

El escritor es el brillante Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en la Economía Conductual sobre el modelo racional de la toma de decisiones.

Kahneman expone en primer lugar la increíble capacidad del pensamiento rápido así como sus errores y sesgos consecuencia de la influencia de las impresiones intuitivas de nuestro pensamiento y conducta.

Esta reflexión sobre el funcionamiento de nuestro pensamiento nos hace más conscientes de cuando podemos confiar en nuestras intuiciones y cuándo debemos utilizar un pensamiento más pausado y menos intuitivo.